05 octubre 2009

LA VELOCIDAD DE LA LUZ DISMINUYE CON EL TIEMPO

Antonio Alfonso Faus, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid
Fco. Javier Alonso / DIVULGA

''En mi modelo cosmológico la velocidad de la luz disminuye con el tiempo''.

Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Antonio Alfonso Faus (Onteniente, Valencia; 1939) es Doctor Ingeniero Aeronáutico por la UPM y Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas por la Universidad de Minnesota (EEUU). Ha trabajado como investigador en las organizaciones ESRO, NASA, INTA y varias universidades europeas y americanas. También ha estado ligado al sector aeronáutico durante casi veinte años (1973-95) en el seno del grupo ATLAS (Iberia, Air France, Lufthansa, Alitalia y SABENA), donde ha sido coordinador de ingeniería o responsable de ingeniería o jefe de taller de la sección de motores a reacción de Iberia. Su otra gran pasión ha sido la investigación espacial: desarrolló un modelo de interacción del viento solar con la Luna, un modelo del campo magnético interplanetario y ha planteado diversas teorías relacionadas con las constantes físicas y la cosmología, en las que comenzó a profundizar a mediados de los setenta. En los últimos años, trata de armonizar el modelo de la relatividad general y la teoría de la mecánica cuántica y ha propuesto una teoría sobre el origen y evolución del universo que contradice el Big Bang. Lo ha explicado recientemente en una conferencia impartida en el Instituto de la Ingeniería de España en el marco de las duodécimas jornadas de Historia y Filosofía de la Ingeniería, la Ciencia y la Tecnología de la UPM con el título “El as del universo”, comparando su modelo cosmológico con los cuatro ases de la baraja de póquer.

¿Cómo puede explicar su modelo cosmológico recurriendo al póquer?

R.- Es un recurso que empleo para plantear las cuatro partes fundamentales de mi teoría que asocio, en forma de símil, con los cuatro ases de la baraja. Cada as tiene su valor pero hacen falta cuatro para tener una buena ‘jugada’.

¿Y cuál es su jugada? ¿Cuáles son sus cuatro ases?

R.- Mis cuatro ases se podría decir que son, resumiendo, la polarización creadora, el principio de interacción completa, los cuantos de gravedad y la carga eléctrica que nos mantiene.

¿Qué tipo de partida plantea para llegar al origen del universo con esta jugada?

R.- Lo que planteo, básicamente, es un modelo que resulta estático, que no tiene expansión y que tiene un tamaño constante. El Big Bang, que es una de las teorías más extendidas en este panorama, no encaja con el esquema de trabajo que me ha salido y creo que resulta mejor para explicar el origen del universo.

¿Cómo nació entonces el universo?

R.- Según mi teoría, el universo habría surgido de la nada.

Pero, ¿cómo?

R.- La idea no es mía exclusivamente. Si consideramos la nada absoluta, el cero, y le aplicamos una polarización determinada, lo desdoblamos, obteniendo una estructura de la nada. Sería una polarización creadora: por una parte se habría creado algo positivo y algo negativo que, sumado, seguiría siendo cero. Y eso es lo que planteo en el caso del universo globalmente. En realidad, la materia que vemos sería la energía positiva y la energía negativa sería la gravitatoria, que está esparcida por todo el universo. Si sumamos las dos, nos quedaríamos sin nada.

Entonces, ¿la teoría del Big Bang no sería la que explicaría el origen del universo?

R.- El llamado Big Bang corresponde a la idea de una explosión inicial como causa de la expansión posterior. Esa idea proviene de las interpretaciones de las observaciones de Hubble, que en los años veinte descubrió que la luz de las galaxias lejanas, cuanto más lejanas estaban, más se desplazaban al rojo. Él no dijo que eso se debiera exclusivamente a la expansión del universo, pero lo que ocurrió es que cuando surgió la idea de la expansión, se extendió como la pólvora. Con el esquema de trabajo que nos ofrece el modelo del Big Bang, el universo no se está decelerando sino que está acelerando su expansión. Y con una explosión inicial sin más, aislada, no podemos explicar esto. Por ello, se busca una fuerza adicional y la hipótesis más extendida hoy en día es la existencia de la energía oscura, que no se ve ni se sabe lo que es pero que empuja hacia fuera acelerando la expansión que observamos supuestamente. Pero no hay ningún resultado experimental, directo o indirecto, que apoye esta idea y parece que la energía oscura parece una explicación ad hoc semejante a las que se hicieron en el siglo pasado con el éter, el calórico, etc. En cambio, yo creo que hay otras interpretaciones que pueden ser válidas, como la que planteo.

¿Qué tipo de aceptación tiene su teoría que es, en cierta medida, revolucionaria?

R.- No estoy sólo. El porcentaje de científicos que están apoyando la idea de un universo estático en contra de teorías como la del Big Bang puede ser de uno por mil, aunque es arriesgado dar algún tipo de cifra al respecto. En mi modelo cosmológico la velocidad de la luz disminuye con el tiempo y es la forma de explicar lo que Hubble observó, de forma que no hace falta una teoría en la que el universo se expanda. Pero claro, decir esto, que la velocidad de la luz disminuye con el tiempo, es lo verdaderamente revolucionario, porque contradice y se presenta como una alternativa al modelo del Big Bang.

¿Hay algún tipo de experimento que respalde su teoría?

R.- Ya se está viendo que la velocidad de la luz disminuye con el tiempo. Científicos australianos lo han comprobado experimentalmente mediante observaciones astronómicas y hay muchos trabajos que hablan de que la velocidad de la luz varía con el tiempo. Mi relación es muy sencilla y respeta todos los principios ortodoxos que tenemos en la Física.

¿Ha publicado estos estudios y teorías en revistas científicas?

R.- Sí, y últimamente es cuando más intensamente lo estoy haciendo. Al principio me costó mucho, porque hace veinte o treinta años apenas se valoraban mis trabajos, pero a medida que las mentes científicas se han ido abriendo, se admiten estudios más revolucionarios y puedo citar varias revistas de prestigio en astrofísica y ciencia espacial que ya han publicado varios trabajos míos.

No hay comentarios: